Neuroeducación y trastornos cognitivos en el proceso de enseñanza aprendizaje
-
NivelTodos los niveles
-
TotaI de inscritos2
-
Duración92 horas
-
Última actualización27/06/2022
Descripción
Vivimos en una época marcada por la creciente búsqueda del desarrollo del potencial humano, el cual está directamente relacionado con el complejo proceso de desarrollo y maduración del sistema nervioso central y del cerebro en conjunción con las influencias del medio ambiente. Las Neurociencias, que en los últimos años vienen revelando los increíbles misterios del cerebro y su funcionamiento, aportan al campo pedagógico conocimientos fundamentales acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día, estimuladas y fortalecidas en el aula. Que todo agente educativo conozca y entienda cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las emociones, los sentimientos, los estados conductuales, o cómo es frágil frente a determinados estímulos, llega a ser un requisito indispensable para la innovación pedagógica y transformación de los sistemas educativos. En este sentido, la Neuroeducación contribuye a acercar e incluir las investigaciones neurocientíficas a la práctica pedagógica.
Este Diplomado en Neurociencia Aplicada a los procesos de enseñanza aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas va dirigido a mejorar la calidad del proceso de la enseñanza de los educadores y educandos, desde una perspectiva integral e interactiva que va dirigido a niños diagnosticado con algún trastorno cognitivo y en donde participa toda la comunidad educativa: docentes, padres y estudiantes.
Este programa propone entender las Neurociencias como una forma de conocer de manera más amplia al cerebro-cómo es, cómo aprende, cómo procesa, registra, conserva y evoca una información, entre otras funciones- para que a partir de este conocimiento puedan mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se promueven o gestionan en el aula sin importar la condición cognitiva que presente el estudiante. Si los que lideran los sistemas educativos llegaran a comprender que los educadores, a través de su planificación de aula, de sus actitudes, de sus interacciones y de sus emociones ejercen una enorme influencia en el desarrollo del cerebro de los alumnos y alumnas, y por ende en su formación integral la forma en que aprenden, quedaría sin necesidad de justificar el por qué vincular los estudios de las Neurociencias al contexto pedagógico.